¿Las personas que desean realizar este ejercicio deben comenzar con un calentamiento y finalizar con un enfriamiento para preparar los músculos para un rendimiento óptimo y la recuperación posterior al entrenamiento?

La guía definitiva para calentar antes de correr

Calentamiento, enfriamiento

Calentar de 5 a 10 minutos antes de hacer ejercicio es beneficioso para bombear sangre a los músculos y prepararlos para una carrera. Los estiramientos dinámicos o activos y la actividad aeróbica ligera son algunas formas de calentar. Pueden ser estiramientos activos, como zancadas caminando, caminatas rápidas o andar en bicicleta estática durante unos minutos antes de correr. Sin embargo, las personas deben evitar los estiramientos estáticos antes de correr, ya que pueden aumentar el riesgo de lesiones. El tiempo mínimo para una sesión de enfriamiento efectiva es de cinco minutos. Dependiendo de la intensidad del entrenamiento, las personas pueden optar por extenderlo a 10 minutos.

Pasos para un calentamiento al correr

  • Haga de cinco a diez minutos de ejercicio aeróbico ligero para relajar los músculos.
  • Camine a paso rápido, marche, trote lentamente o monte una bicicleta fija.
  • No se apresure.
  • Realice estiramientos y movimientos dinámicos durante el calentamiento, incluidas estocadas caminando, saltos de tijera o tocarse los dedos de los pies.
  • Comience la carrera con un trote lento y aumente gradualmente la velocidad.
  • Disminuya la velocidad si se queda sin aliento.
  • Esto es parte de saber qué tan rápido debes correr; comenzar demasiado rápido es un error común.
  • Preste atención a la postura y la forma.
  • Asegúrese de estar utilizando la mejor técnica antes de acelerar.

Beneficios del calentamiento

Al calentar, los vasos sanguíneos se dilatan. El aumento del flujo sanguíneo proporciona oxígeno a los músculos y los prepara para rendir al máximo. El flujo sanguíneo también aumenta la temperatura de los músculos para mejorar la flexibilidad. Es beneficioso permitir que la frecuencia cardíaca aumente gradualmente, en lugar de alcanzar el máximo rendimiento cardíaco saltando a toda velocidad a la carrera.Asociación Estadounidense del Corazón, 2024)

Enfriamiento adecuado

Al final de la carrera:

  • Enfríese caminando o trotando lentamente durante cinco a diez minutos.
  • La respiración y la frecuencia cardíaca deberían volver gradualmente a la normalidad.
  • Beba agua o una bebida con electrolitos para rehidratar el cuerpo.

Beneficios de un enfriamiento

El enfriamiento mantiene el flujo sanguíneo por todo el cuerpo a un nivel constante. Detenerse de inmediato puede causar mareos porque la frecuencia cardíaca y la presión arterial pueden bajar rápidamente. Reducir el ritmo lentamente permite que la frecuencia cardíaca y la presión arterial bajen gradualmente. El enfriamiento también es una buena transición mental entre la intensidad y la realización del entrenamiento.

Antes o después del estiramiento

La evidencia exhaustiva muestra que no tiene los beneficios que alguna vez se creyó. Estiramiento estático No se ha demostrado que hacer ejercicio antes, durante o después del ejercicio prevenga lesiones o dolores musculares de aparición tardía.Herbert RD, de Noronha M. y Kamper SJ 2011) No se recomienda estirar los músculos fríos. Sin embargo, hay cierta evidencia de que el estiramiento dinámico o activo después de un calentamiento puede beneficiar el rendimiento. El estiramiento activo se realiza con ejercicios que llevan a los músculos a través de su rango completo de movimiento e imitan las acciones que se realizarán durante el entrenamiento. (Van Hooren B. y Peake JM 2018)

Estiramiento después de correr

Los estiramientos estándar incluyen el estiramiento de los isquiotibiales, el estiramiento de los cuádriceps, el estiramiento de la pantorrilla, el estiramiento de la estocada baja, el estiramiento de la banda iliotibial, el estiramiento de la mariposa, el estiramiento de la cadera y la espalda, el estiramiento de los brazos y los abdominales y el estiramiento de los tríceps. Consejos para un estiramiento adecuado:

No rebotes

  • Evite rebotar, ya que esto imita el movimiento de tirar de una banda elástica hacia adelante y hacia atrás. El objetivo es que el músculo se mantenga estirado.
  • Mantenga el estiramiento durante 15 a 30 segundos.

No te estires a pesar del dolor

  • No se estire más allá del punto donde siente tensión en el músculo.
  • No presiones la resistencia muscular.
  • Nunca te estires hasta el punto de sentir dolor.

Estirar todo el cuerpo

  • No se limite a estirar las zonas tensas y/o doloridas.
  • Estire todo el cuerpo por igual para evitar lesiones.

No contengas la respiración

  • Respira profundamente durante el estiramiento.
  • Manténgase relajado y respire lentamente.

Si se inicia un nuevo aptitud Rutina, consulte a su proveedor de atención médica para determinar los ejercicios de calentamiento y estiramiento óptimos para correr.

Clínica de Medicina Funcional y Quiropráctica Médica de Lesiones

La Clínica de Medicina Funcional y Quiropráctica Médica Injury trabaja con proveedores de atención médica primaria y especialistas para crear soluciones óptimas de salud y bienestar. Nos centramos en lo que funciona para usted para aliviar el dolor, restaurar la función, prevenir lesiones y ayudar a mitigar los problemas a través de ajustes que ayudan al cuerpo a realinearlo. También pueden trabajar con otros profesionales médicos para integrar un plan de tratamiento para resolver problemas musculoesqueléticos.


La ciencia del movimiento


Referencias

Asociación Estadounidense del Corazón (2024). Calentamiento y enfriamiento. www.heart.org/en/healthy-living/fitness/fitness-basics/warm-up-cool-down

Herbert, RD, de Noronha, M., y Kamper, SJ (2011). Estiramiento para prevenir o reducir el dolor muscular después del ejercicio. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, (7), CD004577. doi.org/10.1002/14651858.CD004577.pub3

Van Hooren, B. y Peake, JM (2018). ¿Necesitamos un enfriamiento después del ejercicio? Una revisión narrativa de los efectos psicofisiológicos y los efectos sobre el rendimiento, las lesiones y la respuesta adaptativa a largo plazo. Medicina deportiva (Auckland, Nueva Zelanda), 48(7), 1575–1595. doi.org/10.1007/s40279-018-0916-2

Alcance de la práctica profesional *

La información aquí contenida en "La guía definitiva para calentar antes de correr" no pretende reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado o un médico con licencia y no es un consejo médico. Lo alentamos a que tome decisiones de atención médica basadas en su investigación y asociación con un profesional de la salud calificado.

Información del blog y debates sobre el alcance

Nuestro alcance informativo se limita a la quiropráctica, musculoesquelética, medicina física, bienestar, contribuyendo etiológico alteraciones viscerosomáticas dentro de las presentaciones clínicas, la dinámica clínica del reflejo somatovisceral asociado, los complejos de subluxación, los problemas de salud delicados y/o los artículos, temas y debates de medicina funcional.

Brindamos y presentamos colaboración clínica con especialistas de diversas disciplinas. Cada especialista se rige por su ámbito de práctica profesional y su jurisdicción de licencia. Utilizamos protocolos funcionales de salud y bienestar para tratar y apoyar la atención de lesiones o trastornos del sistema musculoesquelético.

Nuestros videos, publicaciones, temas, asuntos e ideas cubren cuestiones clínicas, problemas y temas que se relacionan y respaldan directa o indirectamente nuestro ámbito de práctica clínica.*

Nuestra oficina ha intentado razonablemente proporcionar citas de apoyo y ha identificado el estudio o los estudios de investigación relevantes que respaldan nuestras publicaciones. Proporcionamos copias de los estudios de investigación de respaldo disponibles para las juntas reguladoras y el público a pedido.

Entendemos que cubrimos asuntos que requieren una explicación adicional de cómo puede ayudar en un plan de atención o protocolo de tratamiento en particular; por lo tanto, para discutir más a fondo el tema anterior, no dude en preguntar Dr. Alex Jiménez, DC, o ponte en contacto con nosotros en contact@setupad.com. 915-850-0900.

Estamos aquí para ayudarlo a usted y a su familia.

Bendiciones

El Dr. Alex Jimenez corriente continua MSACP, enfermero*, CCCT, IFMCP*, CIFM*, ATN*

email: coach@elpasomedicinafuncional.com

Licenciado como Doctor en Quiropráctica (DC) en Texas & New Mexico*
Número de licencia de Texas DC TX5807, Nuevo México DC Número de licencia NM-DC2182

Licenciada como Enfermera Registrada (RN*) en Florida
Licencia de Florida N.° de licencia de RN RN9617241 (Control No. 3558029)
Estado compacto: Licencia multiestatal: Autorizado para ejercer en 40 Estados*

Matriculado actualmente: ICHS: MSN* FNP (Programa de enfermera practicante familiar)

Dr. Alex Jiménez DC, MSACP, RN* CIFM*, IFMCP*, ATN*, CCST
Mi tarjeta de presentación digital

Artículo anteriorDesbloquee el poder de los probióticos y prebióticos para un funcionamiento corporal óptimo
Artículo siguienteArtropatía facetaria: tratamiento de la artritis en la columna vertebral
El Dr. Alex Jimenez
Especialidades: ¡Detener el DOLOR! Nos especializamos en el tratamiento de la ciática severa, dolor de cuello y espalda, latigazo cervical, dolores de cabeza, lesiones de rodilla, lesiones deportivas, mareos, falta de sueño, artritis. Utilizamos terapias avanzadas y comprobadas que se centran en la movilidad óptima, el control de la postura, la instrucción de salud profunda, la medicina integral y funcional, el estado físico funcional, los protocolos de tratamiento de trastornos degenerativos crónicos y el acondicionamiento estructural. También integramos la Nutrición del Bienestar, los Protocolos de Desintoxicación del Bienestar y la Medicina Funcional para los trastornos musculoesqueléticos crónicos. Utilizamos "planes de dieta centrados en el paciente" eficaces, técnicas quiroprácticas especializadas, entrenamiento de movilidad y agilidad, protocolos de ajuste cruzado y el "sistema de aptitud funcional PUSH" Premier para tratar a pacientes que sufren diversas lesiones y problemas de salud. En última instancia, estoy aquí para servir a mis pacientes y a la comunidad como un quiropráctico que restaura con pasión la vida funcional y facilita la vida a través de una mayor movilidad. Propósito y pasiones: Soy un Doctor en Quiropráctica especializado en terapias progresivas de vanguardia y procedimientos de rehabilitación funcional enfocados en fisiología clínica, salud total, entrenamiento de fuerza funcional, medicina funcional y acondicionamiento completo. Nos enfocamos en restaurar las funciones corporales normales después de lesiones en el cuello, la espalda, la columna y los tejidos blandos. Utilizamos protocolos quiroprácticos especializados, programas de bienestar, nutrición funcional e integrativa, entrenamiento físico de agilidad y movilidad y sistemas de rehabilitación Cross-Fit para todas las edades. Como una extensión de la rehabilitación dinámica, también ofrecemos a nuestros pacientes, veteranos discapacitados, atletas, jóvenes y ancianos una cartera diversa de equipos de fuerza, ejercicios de alto rendimiento y opciones avanzadas de tratamiento de agilidad. Nos hemos asociado con los principales médicos, terapeutas y entrenadores de las ciudades para brindarles a los atletas competitivos de alto nivel las opciones para esforzarse al máximo en nuestras instalaciones. Hemos tenido la suerte de utilizar nuestros métodos con miles de habitantes de El Paso durante las últimas 3 décadas, lo que nos permite restaurar la salud y el estado físico de nuestros pacientes mientras implementamos métodos no quirúrgicos investigados y programas de bienestar funcional. Nuestros programas son naturales y utilizan la capacidad del cuerpo para lograr objetivos específicos medidos, en lugar de introducir sustancias químicas nocivas, reemplazo hormonal controvertido, cirugías no deseadas o drogas adictivas. Queremos que vivas una vida funcional que se satisfaga con más energía, una actitud positiva, un mejor sueño y menos dolor. Nuestro objetivo es, en última instancia, capacitar a nuestros pacientes para que mantengan la forma de vida más saludable. Con un poco de trabajo, juntos podemos lograr una salud óptima, sin importar la edad, capacidad o discapacidad.