Para las personas que sufren de dolor de cuello y dolores de cabeza, ¿puede la terapia de masaje craneosacro de cabeza ayudar a brindar alivio?
Índice del Contenido
Terapia craneosacral
La terapia craneosacral es un masaje suave para liberar la tensión de la fascia o de la red del tejido conectivo. La terapia no es nueva, pero ha ganado nueva atención debido al interés del público en los tratamientos y terapias naturales para el dolor. Los estudios son limitados, pero se están llevando a cabo investigaciones clínicas para ver si la terapia puede convertirse en una opción de tratamiento convencional. La terapia tiene como objetivo aliviar los síntomas de diversas dolencias y afecciones de salud, que incluyen:
- Dolores de Cabeza
- Dolor de cuello
- Síndrome de dolor regional complejo – SDRC
- Al aliviar la compresión en la zona lumbar, la cabeza y la columna vertebral, se restablece la circulación del líquido cefalorraquídeo y se restablecen los ritmos corporales dentro del sistema nervioso. Esto proporciona alivio del dolor, reduce el estrés y mejora el bienestar general.
Objetivos del masaje
Varias afecciones y dolencias que se dice que se benefician de la terapia craneosacral incluyen (Heidemarie Haller y otros, 2019) (Heidemarie Haller, Gustav Dobos, y Holger Cramer, 2021)
- Dolores de Cabeza
- Migrañas
- Condiciones de dolor crónico
- Trastornos relacionados con el estrés
- Ansiedad
- Depresión
- Tinnitus – zumbidos en los oídos
- Mareo
- Cólico infantil
- Desórdenes gastrointestinales
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad – TDAH
- Asma
- Terapia para aliviar los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Las áreas de enfoque son aquellas a lo largo de la fascia, el tejido conectivo que mantiene en su lugar los órganos, vasos sanguíneos, huesos, fibras nerviosas y músculos. Al trabajar este tejido mediante un masaje de presión suave, los profesionales ayudan a calmar la respuesta de lucha o huida relajando el sistema nervioso simpático. Los síntomas determinarán qué áreas del cuerpo necesitan terapia craneosacral. A las personas con dolores de cabeza se les dará un masaje en la cabeza o el cuello. Otras áreas involucradas en la terapia craneosacral incluyen: (Heidemarie Haller, Gustav Dobos y Holger Cramer, 2021)
- Atras
- Alrededor de la columna vertebral.
- Otras áreas como las articulaciones o los músculos.
- La presión aplicada durante la terapia craneosacral es ligera y no es la misma que la de un masaje de tejido profundo.
- Se aplica una ligera presión sobre el tejido fascial afectado para ayudar a restablecer ciertos ritmos corporales que podrían influir en el dolor y otros síntomas. (Heidemarie Haller, Gustav Dobos y Holger Cramer, 2021)
Sistema nervioso parasimpático y simpático
- Los sistemas nerviosos parasimpático y simpático controlan diversas respuestas del cuerpo.
- El sistema nervioso parasimpático favorece el descanso adecuado y las funciones digestivas, y el sistema nervioso simpático regula la respuesta de lucha o huida del cuerpo. (Clínica Cleveland. 2022)
Técnicas de terapia
Las técnicas de masaje utilizadas en la terapia craneosacral se basan en una presión baja que pretende ser lo más suave posible. Las yemas de los dedos se suelen utilizar para evitar aplicar demasiada presión. Los médicos trabajan las áreas entre el cráneo y la parte inferior de la columna para identificar y restablecer los desequilibrios dentro del cuerpo y el líquido cefalorraquídeo. Si hay un desequilibrio en el líquido cefalorraquídeo, el masajista reposicionará al individuo o presionará el área para liberar y/o aumentar la circulación. Las técnicas funcionan para mejorar la capacidad del cuerpo para regular las respuestas fisiológicas. (Heidemarie Haller y otros, 2019) Durante y después de la sesión, los individuos pueden experimentar diferentes sensaciones, que incluyen: (Asociación de Terapia Craneosacral Biodinámica de América del Norte, 2024)
- Relajación.
- Sensación de estar en un estado meditativo.
- Somnolencia.
- Energizado.
- Sintiendo una sensación de calidez.
- Respiración más profunda.
- Sentir el cuerpo más recto y alto.
Personas que no deberían recibir terapia craneosacral
La terapia craneosacral se considera segura; sin embargo, algunas personas deben evitarlo o consultar a un proveedor de atención médica antes de probarlo. Entre quienes se recomienda no recibir el tratamiento se incluyen personas con las siguientes dolencias o trastornos:
- Conmoción cerebral u otras lesiones cerebrales traumáticas.
- Coágulos de sangre
- Hinchazón del cerebro.
- Aneurisma cerebral: un bulto lleno de sangre en un vaso sanguíneo dentro o alrededor del cerebro.
- Condiciones que causan la acumulación de líquido cefalorraquídeo.
Perdida de Peso
Varios proveedores de atención médica ofrecen terapia craneosacral, incluidos:
- Terapeutas de masaje con licencia en terapia craneosacral.
- Fisioterapeutas
- Terapeutas ocupacionales
- Osteópatas
- Quiroprácticos
Estos profesionales saben realizar correctamente la técnica del masaje.
Dolores de cabeza por tensión
Referencias
Haller, H., Lauche, R., Sundberg, T., Dobos, G. y Cramer, H. (2019). Terapia craneosacral para el dolor crónico: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Trastornos musculoesqueléticos de BMC, 21(1), 1. doi.org/10.1186/s12891-019-3017-y
Haller, H., Dobos, G. y Cramer, H. (2021). El uso y los beneficios de la Terapia Craneosacral en la atención primaria de salud: un estudio de cohorte prospectivo. Terapias complementarias en medicina, 58, 102702. doi.org/10.1016/j.ctim.2021.102702
Clínica Cleveland. (2022). Sistema nervioso periférico (SNP) (Biblioteca de salud, edición. my.clevelandclinic.org/health/body/23123-peripheral-nervous-system-pns
Asociación de Terapia Craneosacral Biodinámica de América del Norte. (2024). ¿Cómo es una sesión? www.craniosacraltherapy.org/what-is-a-session-like-
Alcance de la práctica profesional *
La información sobre "Terapia craneosacral: un enfoque natural para aliviar el dolor" no pretende reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado o un médico con licencia y no es un consejo médico. Lo alentamos a que tome decisiones de atención médica basadas en su investigación y asociación con un profesional de la salud calificado.
Información del blog y debates sobre el alcance
Bienvenido al blog de bienestar de El Paso Sciatica, donde el Dr. Alex Jiménez, DC, FNP-C, un terapeuta certificado Enfermera de Medicina Familiar (FNP-C) y Quiropráctica (DC)Presenta información sobre cómo nuestro equipo se dedica a la sanación holística y la atención personalizada. Nuestra práctica se alinea con protocolos de tratamiento basados en la evidencia, inspirados en los principios de la medicina integrativa, similares a los que se encuentran en dralexjimenez.com, y se centra en la recuperación natural de la salud para pacientes de todas las edades.
Nuestras áreas de práctica quiropráctica incluyen Bienestar y Nutrición, Dolor crónico, Accidentes, Cuidado de accidentes automovilísticos, lesiones de trabajo, Lesión en la espalda, baja Dolor de espalda, Dolor de cuello, dolores de cabeza por migraña, lesiones en los deportes, Ciática Severa, Escoliosis, discos herniados complejos, Fibromialgia, Dolor crónico, lesiones complejas, Manejo del estrés, tratamientos de medicina funcionaly protocolos de atención dentro del alcance.
Nuestro alcance informativo Se limita a la quiropráctica, musculoesquelética, medicina física, bienestar, contribuyendo a la etiología. alteraciones viscerosomáticas dentro de las presentaciones clínicas, la dinámica clínica del reflejo somatovisceral asociado, los complejos de subluxación, los problemas de salud delicados y/o los artículos, temas y debates de medicina funcional.
Brindamos y presentamos colaboración clínica con especialistas de diversas disciplinas. Cada especialista se rige por su ámbito de práctica profesional y su jurisdicción de licencia. Utilizamos protocolos funcionales de salud y bienestar para tratar y apoyar la atención de lesiones o trastornos del sistema musculoesquelético.
Nuestros videos, publicaciones, temas, asuntos e ideas cubren cuestiones clínicas, problemas y temas que se relacionan y respaldan directa o indirectamente nuestro ámbito de práctica clínica.*
Nuestra oficina ha procurado, razonablemente, proporcionar citas que sustenten nuestras publicaciones y ha identificado los estudios de investigación relevantes o los que respaldan nuestras publicaciones. Proporcionamos copias de estos estudios de investigación, disponibles para las juntas reguladoras y el público, previa solicitud.
Entendemos que cubrimos asuntos que requieren una explicación adicional de cómo pueden ayudar en un plan de atención o protocolo de tratamiento en particular; por lo tanto, para analizar más a fondo el tema anterior, no dude en preguntar. Dr. Alex Jiménez, DC, APRN, FNP-C, o contáctenos en 915-850-0900.
Estamos aquí para ayudarlo a usted y a su familia.
Bendiciones
El Dr. Alex Jimenez corriente continua MSACP, Enfermera practicante, enfermera profesional certificada-C*, CCCT, IFMCP*, CIFM*, ATN*
email: coach@elpasomedicinafuncional.com
Licenciado como Doctor en Quiropráctica (DC) en Texas & New Mexico*
Número de licencia de Texas DC TX5807
Número de licencia de Nuevo México DC NM-DC2182
Licenciada como Enfermera Registrada (RN*) en Texas y varios estados
Licencia de Enfermería Registrada de Texas n.° 1191402
Estado compacto: Licencia multiestatal: Autorizado para ejercer en 40 Estados*
Graduado con honores: ICHS: MSN-FNP (Programa de enfermera practicante familiar)
Título otorgado. Máster en Medicina Familiar, diploma MSN (Cum Laude)
Dr. Alex Jiménez DC, APRN, FNP-C, CIFM*, IFMCP*, ATN*, CCST
Mi tarjeta de presentación digital