Las lesiones de polea de dedo son lesiones digitales únicas, distintas de los esguinces o las luxaciones. Se presentan específicamente en escaladores y, ocasionalmente, en lanzadores de béisbol. ¿Cuáles son los síntomas, diagnósticos y tratamientos disponibles?
Índice del Contenido
Lesión de la polea del dedo
Una lesión de polea en el dedo, común en actividades como la escalada, implica daño a las bandas fibrosas (poleas) que sujetan los tendones a los huesos. Esto causa dolor, inflamación y, potencialmente, deformación de los tendones.
- Las poleas de los dedos son estructuras que sostienen los tendones contra los huesos de los dedos.
- Los síntomas de la lesión incluyen dolor, hinchazón y un chasquido que se escucha en el momento de la lesión.
- Las lesiones de la polea de los dedos, o rupturas de la polea digital, se observan casi exclusivamente en escaladores de roca.Miro PH y otros, 2021)
Esta actividad sobrecarga los dedos al maniobrar sobre superficies irregulares, soportando el peso de todo el cuerpo. Las lesiones se deben a la mecánica de los tendones y articulaciones de los dedos, así como a la posición que mantienen al escalar. La escalada en roca se ha vuelto cada vez más popular. El único otro deporte en el que se ha descrito esta lesión es el béisbol, en lanzadores. Las fuerzas que actúan sobre el dedo son muy diferentes en estas actividades, pero ambas ejercen una gran presión sobre las poleas de los dedos.
Poleas digitales
Todos tenemos unas estructuras en los dedos llamadas poleas digitales. Estas poleas sujetan los tendones contra los huesos de los dedos. Cada dedo tiene ocho poleas, pero solo dos son cruciales para evitar que los tendones se arqueen (cuando una polea cede o se rompe). Esto puede provocar diversas lesiones, desde una simple distensión de la polea hasta la rotura de varias poleas en un mismo dedo. Puede causar dolor, rigidez e incapacidad para flexionar completamente el dedo.Carruthers KH, Skie M. y Jain M. 2016) En situaciones graves, cuando los tendones están encordados, es posible que se separen del dedo al cerrar el puño.
Síntomas
Dolor y ternura
- Dolor localizado y sensibilidad en la base del dedo, especialmente al agarrar o doblar. Dolor en la palma del dedo y sensibilidad al presionar.
Hinchazón
- Hinchazón y hematomas alrededor de la articulación del dedo afectado, especialmente en la palma.
Sonido de estallido
- Algunos escaladores informan haber escuchado un "pop" en el momento de la lesión.Carruthers KH, Skie M. y Jain M. 2016)
Rigidez y dificultad para doblarse
- Rigidez y dolor al doblar los dedos o dificultad para agarrar. Dificultad para cerrar el puño.
Cuerda del arco
- Desplazamiento visible del tendón de su posición normal, provocando un abultamiento en la base del dedo.
Lo más común es que el dedo lesionado sea el dedo medio o índice. Las dos poleas críticas del dedo se denominan A2 y A4.Carruthers KH, Skie M. y Jain M. 2016Se puede observar hinchazón, enrojecimiento e inflamación en la base del dedo (A2) o en el espacio entre las dos articulaciones de los dedos más cercanas a la punta (A4). En los escaladores, una o ambas poleas pueden lesionarse. En los lanzadores de béisbol, la lesión suele limitarse a la polea A4.
Causas
- Uso excesivo y esfuerzo repetitivo:Los agarres o prensas frecuentes o intensos, comunes en la escalada en roca y otras actividades, pueden causar lesiones de polea.
- Movimientos dinámicos o repentinosLos movimientos desesperados o dinámicos o una técnica deficiente pueden provocar lesiones.
- Fuerza excesiva:Las poleas pueden romperse cuando la fuerza ejercida sobre ellas es demasiado grande.
- Mecanismo de lesión:La polea A2 es la que se lesiona con mayor frecuencia, seguida de la polea A4.
Diagnóstico
Generalmente, no es necesario un tratamiento de emergencia. Sin embargo, es importante que un especialista examine las lesiones sospechosas de polea digital entre varios días y una semana después de la lesión. El aspecto más importante de la evaluación es determinar si la lesión ha causado la tensión en los tendones. Se pueden realizar pruebas de imagen para facilitar el diagnóstico y planificar el tratamiento. Se recomienda una ecografía como técnica de imagen inicial.Miro PH y otros, 2021)
Si la ecografía no es concluyente, se podría recomendar una resonancia magnética. En ocasiones, la resonancia magnética se realiza con el dedo estirado y luego doblado para ver si los tendones están encordados. Una radiografía también puede ayudar a descartar otras causas de dolor en los dedos, como esguinces y fracturas.
Perdida de Peso
Cuidado conservador
- A menudo se utilizan inmovilización, fisioterapia y medidas de protección mediante poleas, como férulas o dedos vendados.
La cirugía
- La cirugía puede ser necesaria para lesiones graves de grado IV en las que el tratamiento conservador falla.
- Sólo en situaciones en las que hay múltiples roturas de poleas o si el tratamiento se retrasa, debería ser necesaria la cirugía.
Rehabilitación
- Se centra en recuperar la flexibilidad, la fuerza y la función de agarre a través de ejercicios y fisioterapia.
Si los tendones no se arquean, el tratamiento suele proteger el dedo lesionado hasta que la inflamación y el dolor disminuyan. Si los tendones se arquean, se requiere un manejo más cuidadoso de la lesión. Quienes sospechen una lesión de polea deben descansar o entablillar el dedo y usar antiinflamatorios no esteroideos según sea necesario para el dolor hasta que puedan recibir una evaluación médica.Carruthers KH, Skie M. y Jain M. 2016) Para la mayoría de las lesiones se recomiendan fisioterapia, inmovilización, el método de cinta en H y una férula de polea protectora.Miro PH y otros, 2021) Las férulas especializadas y las técnicas de terapia pueden permitir que las poleas se curen adecuadamente.
La reincorporación a la actividad varía significativamente según la gravedad de la lesión. En caso de distensiones leves de polea, se puede reanudar la actividad completa en cuanto la inflamación y el dolor hayan disminuido. El tratamiento para roturas completas tratadas sin cirugía suele durar entre uno y tres meses. En el caso de personas que requieran reconstrucción quirúrgica de una lesión de polea, las restricciones pueden aplicarse hasta un año después de la cirugía.
Clínica de medicina funcional y quiropráctica médica para lesiones
Para prevenir complicaciones, un profesional de la salud debe evaluar las lesiones de polea lo antes posible. El tratamiento suele consistir en fisioterapia, pero puede ser necesaria la cirugía. La Clínica de Quiropráctica y Medicina Funcional Injury Medical trabaja con profesionales de la salud de cabecera y especialistas para desarrollar una solución óptima de salud y bienestar. Nos centramos en lo que funciona para usted: aliviar el dolor, restaurar la función y prevenir lesiones. En cuanto al dolor musculoesquelético, especialistas como quiroprácticos, acupunturistas y masajistas pueden ayudar a mitigar el dolor mediante ajustes de la columna vertebral que ayudan al cuerpo a realinearse. También pueden colaborar con otros profesionales médicos para integrar un plan de tratamiento que resuelva los problemas musculoesqueléticos.
Tratamientos de lesiones deportivas
Referencias
Miro, PH, vanSonnenberg, E., Sabb, DM y Schöffl, V. (2021). Lesiones de la polea flexora de los dedos en escaladores. Medicina de la naturaleza y el medio ambiente, 32(2), 247–258. doi.org/10.1016/j.wem.2021.01.011
Carruthers, KH, Skie, M. y Jain, M. (2016). Lesiones por aplastamiento del dedo: Diagnóstico y tratamiento de lesiones en las articulaciones interfalángicas en múltiples deportes y niveles de experiencia. Sports Health, 8(5), 469–478. doi.org/10.1177/1941738116658643
Alcance de la práctica profesional *
La información aquí contenida en "Lesión de la polea del dedo: comprensión del daño del tendón" no pretende reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado o un médico con licencia y no es un consejo médico. Lo alentamos a que tome decisiones de atención médica basadas en su investigación y asociación con un profesional de la salud calificado.
Información del blog y debates sobre el alcance
Nuestro alcance informativo se limita a la quiropráctica, musculoesquelética, medicina física, bienestar, contribuyendo etiológico alteraciones viscerosomáticas dentro de las presentaciones clínicas, la dinámica clínica del reflejo somatovisceral asociado, los complejos de subluxación, los problemas de salud delicados y/o los artículos, temas y debates de medicina funcional.
Brindamos y presentamos colaboración clínica con especialistas de diversas disciplinas. Cada especialista se rige por su ámbito de práctica profesional y su jurisdicción de licencia. Utilizamos protocolos funcionales de salud y bienestar para tratar y apoyar la atención de lesiones o trastornos del sistema musculoesquelético.
Nuestros videos, publicaciones, temas, asuntos e ideas cubren cuestiones clínicas, problemas y temas que se relacionan y respaldan directa o indirectamente nuestro ámbito de práctica clínica.*
Nuestra oficina ha intentado razonablemente proporcionar citas de apoyo y ha identificado el estudio o los estudios de investigación relevantes que respaldan nuestras publicaciones. Proporcionamos copias de los estudios de investigación de respaldo disponibles para las juntas reguladoras y el público a pedido.
Entendemos que cubrimos asuntos que requieren una explicación adicional de cómo puede ayudar en un plan de atención o protocolo de tratamiento en particular; por lo tanto, para discutir más a fondo el tema anterior, no dude en preguntar Dr. Alex Jiménez, DC, o ponte en contacto con nosotros en contact@setupad.com. 915-850-0900.
Estamos aquí para ayudarlo a usted y a su familia.
Bendiciones
El Dr. Alex Jimenez corriente continua MSACP, enfermero*, CCCT, IFMCP*, CIFM*, ATN*
email: coach@elpasomedicinafuncional.com
Licenciado como Doctor en Quiropráctica (DC) en Texas & New Mexico*
Número de licencia de Texas DC TX5807, Nuevo México DC Número de licencia NM-DC2182
Licenciada como Enfermera Registrada (RN*) en Florida
Licencia de Florida N.° de licencia de RN RN9617241 (Control No. 3558029)
Estado compacto: Licencia multiestatal: Autorizado para ejercer en 40 Estados*
Matriculado actualmente: ICHS: MSN* FNP (Programa de enfermera practicante familiar)
Dr. Alex Jiménez DC, MSACP, RN* CIFM*, IFMCP*, ATN*, CCST
Mi tarjeta de presentación digital