Los atletas toman regularmente un baño de agua helada después de entrenar o jugar. Se conoce como inmersión en agua fría/crioterapia. Se utiliza para aliviar y reducir las molestias y dolores musculares después de un entrenamiento o competición intensos. Desde corredores hasta jugadores profesionales de tenis y fútbol, tomar un baño de hielo es una práctica común de recuperación. Muchos atletas utilizan baños de hielo para ayudar a una recuperación más rápida, prevenir lesiones y refrescar el cuerpo. Aquí proporcionamos algunas investigaciones sobre la terapia de inmersión en agua fría.
Índice del Contenido
Baño de agua helada
Inmersión en frío después del ejercicio o actividad física
El ejercicio causa microtraumatismos/pequeños desgarros en las fibras musculares. El daño microscópico estimula la actividad de las células musculares para reparar el daño y fortalecer los músculos/hipertrofia. Sin embargo, la hipertrofia está relacionada con dolor muscular y dolor/DOMS de aparición tardía, entre 24 y 72 horas después de la actividad física. Un baño de agua helada funciona al:
- Constricción de los vasos sanguíneos.
- Elimina los productos de desecho (ácido láctico) de los tejidos musculares.
- Disminuye la actividad metabólica.
- Ralentiza procesos fisiológicos.
- Reduce la inflamación, la hinchazón y la degradación de los tejidos.
- Luego, aplicando calor o calentando el agua aumenta y acelera la circulación sanguínea, mejorando el proceso de curación.
- Actualmente no existe un tiempo y una temperatura ideales para la inmersión en frío, pero la mayoría de los atletas y entrenadores que usan la terapia recomiendan una temperatura del agua entre 54 y 59 grados Fahrenheit y una inmersión de cinco a 10 minutos y, según el dolor, a veces hasta 20 minutos.
Pros y contras
Los efectos de los baños de hielo y la inmersión en agua fría en la recuperación del ejercicio y el dolor muscular.
Alivia la inflamación pero puede ralentizar el crecimiento muscular
- Un estudio determinó que la inmersión en agua fría puede alterar las adaptaciones al entrenamiento.
- La investigación sugiere que La formación de hielo en los músculos justo después del ejercicio máximo disminuye la inflamación., pero puede ralentizar el crecimiento de la fibra muscular y retrasar la regeneración muscular.
- Los atletas que intentan aumentar el tamaño y la fuerza de los músculos pueden necesitar ajustar las sesiones de terapia.
Reducir el dolor muscular
- Una revisión concluyó que había alguna evidencia de que la inmersión en agua helada redujo el dolor muscular de aparición tardía en comparación con reposo y rehabilitación o ningún tratamiento médico.
- La mayoría de los efectos se observaron en los atletas que corren.
- No hubo evidencia sustancial para concluir si mejoró la fatiga o la recuperación.
- Los estudios no tenían un estándar para los efectos adversos ni un seguimiento regular de los participantes.
- No hubo diferencia en el dolor muscular entre la inmersión en agua fría, la recuperación activa, la compresión o el estiramiento.
Alivio del Dolor
- La inmersión en agua fría después de una actividad física ofrece un alivio temporal del dolor, pero puede ayudar con una recuperación más rápida.
- Un estudio de atletas de jiu-jitsu encontró que después de un entrenamiento con inmersión en agua fría podría disminuir los dolores musculares y ayudar a reducir los niveles de lactato.
- La alternancia de baños de agua fría y agua tibia (terapia de agua de contraste) puede ayudar a los atletas a sentirse mejor y ofrecer un alivio temporal del dolor.
Alternativa de recuperación activa
Se necesita más investigación antes de poder llegar a una conclusión firme sobre la terapia de baño de agua helada. Sin embargo, la recuperación activa es una alternativa recomendada para los atletas que buscan recuperarse más rápido.
- Un estudio sugirió que los baños de hielo eran igualmente eficaz, pero no más eficaz, como recuperación activa para reducir la inflamación.
- La inmersión en agua fría no es mayor que la recuperación activa del estrés celular inflamatorio local y sistémico.
- Las investigaciones determinaron que la recuperación activa sigue siendo la más utilizada y actualmente la mejor manera de recuperarse después de un ejercicio intenso o actividad física.
- Los entrenamientos y estiramientos de bajo impacto todavía se consideran los métodos de enfriamiento más beneficiosos.
Terapia de agua fría
Baño de hielo
- Las personas pueden usar su bañera en casa para realizar una terapia de agua fría.
- Las personas pueden querer comprar una bolsa grande de hielo, pero el agua fría del grifo funcionará.
- Llene la bañera con agua fría y, si lo desea, vierta un poco de hielo.
- Deje reposar el agua y el hielo para obtener la temperatura fría.
- Mida la temperatura si es necesario antes de entrar.
- Sumerja la mitad inferior del cuerpo y ajuste la temperatura según la sensación agregando más agua, hielo o agua tibia si se congela.
- Es como poner hielo con una bolsa de hielo, pero la hinchazón de todo el cuerpo se reduce y relaja los músculos.
- No te excedas – una revisión encontró que la mejor rutina era de 11 a 15 minutos de inmersión a una temperatura entre 52 y 60 grados Fahrenheit.
Ducha fría
- Unos minutos en una ducha fría es otra forma de realizar la terapia.
- Las personas pueden darse una ducha fría o comenzar con agua tibia y pasar lentamente a la fría.
- Este es el método de terapia de agua fría más fácil y más eficiente en el tiempo.
Seguridad
- Consulte con su médico o un profesional de la salud antes de practicar la terapia de agua fría.
- La exposición al agua fría puede afectar la presión arterial, la circulación y la frecuencia cardíaca.
- La inmersión en agua fría puede causar estrés cardíaco y provocar un ataque al corazón.
- Tenga en cuenta que la exposición a temperaturas frías puede provocar hipotermia.
- Sal del agua fría si experimentas entumecimiento, hormigueo, malestar y/o dolor.
Optimizando el Bienestar
Referencias
Allan, R y C Mawhinney. “¿Se está derritiendo finalmente el baño de hielo? La inmersión en agua fría no es mayor que la recuperación activa del estrés celular inflamatorio local y sistémico en humanos”. El diario de fisiología vol. 595,6 (2017): 1857-1858. doi:10.1113/JP273796
Altarriba-Bartes, Albert, et al. “El uso de estrategias de recuperación por parte de los equipos españoles de fútbol de primera división: un estudio transversal”. El médico y la medicina deportiva vol. 49,3 (2021): 297-307. doi:10.1080/00913847.2020.1819150
Bieuzen, François, et al. "Terapia de agua de contraste y daño muscular inducido por el ejercicio: una revisión sistemática y un metanálisis". PloS un vol. 8,4 e62356. 23 de abril de 2013, doi:10.1371/journal.pone.0062356
Fonseca, Líllian Beatriz et al. “Uso de inmersión en agua fría para reducir el daño muscular y el dolor muscular de aparición tardía y preservar la potencia muscular en atletas de Jiu-Jitsu”. Revista de entrenamiento atlético vol. 51,7 (2016): 540-9. doi:10.4085/1062-6050-51.9.01
Forcina, Laura, et al. "Mecanismos que regulan la regeneración muscular: información sobre las fases interrelacionadas y dependientes del tiempo de la curación de tejidos". Células vol. 9,5 1297. 22 de mayo. 2020, doi:10.3390/cells9051297
Shadgan, Babak, et al. "Baños de contraste, hemodinámica intramuscular y oxigenación monitoreados por espectroscopia de infrarrojo cercano". Revista de entrenamiento atlético vol. 53,8 (2018): 782-787. doi:10.4085/1062-6050-127-17
Sutkowy, Paweł, et al. "Impacto posterior al ejercicio del baño de agua helada en el equilibrio oxidante-antioxidante en hombres sanos". Investigación BioMed internacional vol. 2015 (2015): 706141. doi:10.1155/2015/706141
Alcance de la práctica profesional *
La información sobre "Baño de agua helada para la recuperación muscular dolorida" no pretende reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado o un médico con licencia y no es un consejo médico. Lo alentamos a que tome decisiones de atención médica basadas en su investigación y asociación con un profesional de la salud calificado.
Información del blog y debates sobre el alcance
Bienvenido al blog de bienestar de El Paso Sciatica, donde el Dr. Alex Jiménez, DC, FNP-C, un terapeuta certificado Enfermera de Medicina Familiar (FNP-C) y Quiropráctica (DC)Presenta información sobre cómo nuestro equipo se dedica a la sanación holística y la atención personalizada. Nuestra práctica se alinea con protocolos de tratamiento basados en la evidencia, inspirados en los principios de la medicina integrativa, similares a los que se encuentran en dralexjimenez.com, y se centra en la recuperación natural de la salud para pacientes de todas las edades.
Nuestras áreas de práctica quiropráctica incluyen Bienestar y Nutrición, Dolor crónico, Accidentes, Cuidado de accidentes automovilísticos, lesiones de trabajo, Lesión en la espalda, baja Dolor de espalda, Dolor de cuello, dolores de cabeza por migraña, lesiones en los deportes, Ciática Severa, Escoliosis, discos herniados complejos, Fibromialgia, Dolor crónico, lesiones complejas, Manejo del estrés, tratamientos de medicina funcionaly protocolos de atención dentro del alcance.
Nuestro alcance informativo Se limita a la quiropráctica, musculoesquelética, medicina física, bienestar, contribuyendo a la etiología. alteraciones viscerosomáticas Dentro de presentaciones clínicas, dinámicas clínicas reflejas somatoviscerales asociadas, complejos de subluxación, problemas de salud sensibles y artículos, temas y discusiones de medicina funcional.
Brindamos y presentamos colaboración clínica con especialistas de diversas disciplinas. Cada especialista se rige por su ámbito de práctica profesional y su jurisdicción de licencia. Utilizamos protocolos funcionales de salud y bienestar para tratar y apoyar la atención de lesiones o trastornos del sistema musculoesquelético.
Nuestros videos, publicaciones, temas, asuntos e ideas cubren cuestiones clínicas, problemas y temas que se relacionan y respaldan directa o indirectamente nuestro ámbito de práctica clínica.*
Nuestra oficina ha intentado razonablemente proporcionar citas de apoyo y ha identificado los estudios de investigación relevantes o los estudios que respaldan nuestras publicaciones. Proporcionamos copias de los estudios de investigación de respaldo disponibles para las juntas reguladoras y el público a pedido.
Entendemos que cubrimos asuntos que requieren una explicación adicional de cómo pueden ayudar en un plan de atención o protocolo de tratamiento en particular; por lo tanto, para analizar más a fondo el tema anterior, no dude en preguntar. Dr. Alex Jiménez, DC, APRN, FNP-BC, o ponte en contacto con nosotros en contact@setupad.com. 915-850-0900.
Estamos aquí para ayudarlo a usted y a su familia.
Bendiciones
Dr. Alex Jiménez, corriente continua MSACP, Enfermera practicante, enfermera practicante certificada-BC*, CCCT, IFMCP, CFMP, ATN
email: coach@elpasomedicinafuncional.com
Licenciado como Doctor en Quiropráctica (DC) en Texas & New Mexico*
Número de licencia de Texas DC TX5807
Número de licencia de Nuevo México DC NM-DC2182
Licenciada como Enfermera Registrada (RN*) en Texas y varios estados
Licencia de Enfermería Registrada de Texas n.° 1191402
ANCC FNP-BC: Enfermera practicante certificada por la junta*
Estado compacto: Licencia multiestatal: Autorizado para ejercer en 40 Estados*
Graduado con honores: ICHS: MSN-FNP (Programa de enfermera practicante familiar)
Título concedido. Máster en Medicina Familiar (MSN) (Cum Laude)
Dr. Alex Jiménez, DC, APRN, FNP-BC*, CFMP, IFMCP, ATN, CCST
Mi tarjeta de presentación digital