El trastorno de la articulación temporomandibular causa dolor y bloqueo de la mandíbula que puede empeorar con ciertas actividades. ¿Cómo pueden las personas controlar y prevenir los brotes aprendiendo qué no hacer para empeorar la afección?

Qué no hacer con el trastorno de la articulación temporomandibular

Qué no hacer Trastorno de la articulación temporomandibular

La sensibilidad, el dolor, el dolor y el bloqueo de la mandíbula son síntomas del trastorno de la articulación temporomandibular o ATM. La articulación temporomandibular conecta la mandíbula con el cráneo. Se utiliza diariamente para comer, beber y hablar. Es un pequeño disco en la articulación que permite que los huesos de la mandíbula se deslicen y deslicen correctamente. Con la ATM, el disco se sale de su lugar, lo que provoca chasquidos, chasquidos y un movimiento limitado de la mandíbula. También puede causar dolor en la mandíbula y la cara, dolor de cuello y dolores de cabeza, y los músculos alrededor de la mandíbula y el cuello pueden doler y/o sufrir espasmos. Cualquier tipo de actividad que estrese o trabaje demasiado la articulación puede desencadenar un brote y empeorar los síntomas de la ATM. (Schiffman E, et al. 2014) Este artículo analiza cómo evitar actividades que empeoran la ATM y qué no hacer para ayudar a controlar los síntomas de la ATM.

Chicle

  • No se recomienda masticar chicle a personas con ATM.
  • La mandíbula es una de las articulaciones más utilizadas del cuerpo.
  • Limitar el uso excesivo alivia la presión permitiendo que las articulaciones y los músculos descansen.
  • Descansar los músculos y articulaciones doloridos es el primer paso en la recuperación de una lesión.

Comer alimentos duros y masticables

  • Los alimentos duros y masticables hacen que la mandíbula tenga que trabajar horas extras.
  • Evite comer alimentos duros como caramelos masticables, panes duros y masticables, verduras como mazorcas de maíz y frutas como las manzanas.
  • Estos alimentos pueden ejercer una tensión excesiva en la mandíbula e impedir que la articulación descanse y sane adecuadamente.

Masticar solo de un lado

  • Muchas personas mastican la comida con un solo lado de la boca.
  • Esto puede estresar un lado de la articulación temporomandibular y los músculos circundantes, provocando dolor y disfunción. (Urbano Santana-Mora, et al., 2013)
  • Esté atento a sus hábitos de masticación y asegúrese de utilizar ambos lados de la boca.
  • Se recomienda que las personas con problemas dentales o dolor de muelas consulten a un dentista.

Actividades no funcionales de la mandíbula

  • A lo largo del día, las personas tienden a hacer cosas de manera inconsciente o por costumbre.
  • Por ejemplo, individuos:
  • Leer o escribir puede morder un bolígrafo o un lápiz.
  • Se muerden las uñas o se muerden el interior de la boca mientras miran televisión o navegan por Internet.
  • Estas actividades pueden ejercer presión sobre la articulación, empeorar la afección y prolongar el proceso de curación.

Descansando sobre la barbilla

  • Las personas apoyarán la mandíbula en las manos mientras estudian, navegan en las redes sociales o miran televisión.
  • Esta posición puede resultar cómoda, pero puede afectar la mandíbula.
  • Esta posición puede generar presión contra el costado de la mandíbula y empujar contra la articulación, lo que hace que el disco se salga de su lugar y afecte la forma en que se abre y cierra la mandíbula.
  • Romper el hábito de descansar la barbilla puede permitir que la articulación se relaje y sane correctamente.

Apretar los dientes

  • El bruxismo es el término médico para apretar los dientes.
  • Esto puede ocurrir durante el día o durante el sueño.
  • Apretar los dientes a menudo es provocado por el estrés y puede ejercer una presión increíble sobre los músculos de la mandíbula y empeorar la ATM.
  • Un dentista puede recetarle un protector bucal que debe usarse mientras duerme para proteger los dientes de apretar excesivamente. (Miriam Garrigós-Pedrón, et al., 2019)

Encorvarse

  • La función de la mandíbula está estrechamente relacionada con la postura corporal.
  • La mandíbula funciona de manera óptima cuando la cabeza está por encima de la columna cervical y la postura es erguida.
  • Encorvarse puede cambiar la forma en que funcionan los músculos de la mandíbula y la forma en que la mandíbula se abre y se cierra.
  • Parte de la fisioterapia para la ATM consiste en trabajar en ajustes de postura y entrenamiento.
  • Esto puede implicar fortalecer los músculos de la espalda y los hombros y establecer recordatorios de postura.
  • Sentarse y pararse correctamente puede mantener la mandíbula funcionando correctamente.

Posponer el tratamiento

  • Muchas personas con problemas y síntomas musculoesqueléticos esperan a que el dolor desaparezca.
  • Las personas que tienen problemas con la mandíbula no deben esperar para recibir tratamiento.
  • La ATM tiene una tasa positiva de recuperación con el tratamiento conservador, lo que es una razón más para buscar tratamiento. (G Dimitroulis. 2018)
  • Un dentista o proveedor de atención médica puede proporcionar un diagnóstico preciso si se sospecha de ATM.
  • Las personas pueden beneficiarse de visitar a un fisioterapeuta para aprender ejercicios y estrategias para autotratar la afección. (Yasser Khaled, et al., 2017)

Tratamiento

El tratamiento puede implicar:

  • El tratamiento inicial se centra en el alivio del dolor y la mejora de la función de apertura y cierre de la mandíbula.
  • Ejercicios para conseguir que la mandíbula se mueva con normalidad.
  • Movilizaciones conjuntas.
  • Tratamientos para mantener una adecuada músculo función. (Amira Mokhtar Abouelhuda, et al., 2018)
  • Un protector puede ayudar con el rechinar de dientes/bruxismo nocturno.
  • Tratamientos antiinflamatorios.
  • En casos graves, se puede recomendar una cirugía para corregir el problema, como último recurso. (Meghan K. Murphy y otros, 2013)
  • Sigue las recomendaciones sobre qué no hacer y evita ciertas actividades.

Iniciación rápida del paciente


Referencias

Schiffman, E., Ohrbach, R., Truelove, E., Look, J., Anderson, G., Goulet, JP, List, T., Svensson, P., González, Y., Lobbezoo, F., Michelotti , A., Brooks, SL, Ceusters, W., Drangsholt, M., Ettlin, D., Gaul, C., Goldberg, LJ, Haythornthwaite, JA, Hollender, L., Jensen, R.,… Especial dolor orofacial Grupo de interés, Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (2014). Criterios de diagnóstico para trastornos temporomandibulares (DC/TMD) para aplicaciones clínicas y de investigación: recomendaciones de la Red Internacional del Consorcio RDC/TMD* y del Grupo de Interés Especial sobre Dolor Orofacial†. Revista de dolor y cefalea oral y facial, 28(1), 6–27. doi.org/10.11607/jop.1151

Santana-Mora, U., López-Cedrún, J., Mora, MJ, Otero, XL y Santana-Penín, U. (2013). Trastornos temporomandibulares: el síndrome del lado masticador habitual. Más uno, 8(4), e59980. doi.org/10.1371/journal.pone.0059980

Garrigós-Pedrón, M., Elizagaray-García, I., Domínguez-Gordillo, AA, Del-Castillo-Pardo-de-Vera, JL, & Gil-Martínez, A. (2019). Trastornos temporomandibulares: mejorar los resultados mediante un enfoque multidisciplinario. Revista de atención sanitaria multidisciplinaria, 12, 733–747. doi.org/10.2147/JMDH.S178507

Dimitroulis G. (2018). Manejo de los trastornos de la articulación temporomandibular: la perspectiva de un cirujano. Revista dental australiana, 63 Suppl 1, S79 – S90. doi.org/10.1111/adj.12593

Khaled Y, Quach JK, Brennan MT, NapeÑas JJ. Resultados después de la fisioterapia para el tratamiento de los trastornos temporomandibulares. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol, 2017;124(3: e190. doi:10.1016/j.oooo.2017.05.477

Abouelhuda, AM, Khalifa, AK, Kim, YK y Hegazy, SA (2018). Diferentes modalidades de tratamiento no invasivo para los trastornos temporomandibulares: una revisión de la literatura. Revista de la Asociación Coreana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales, 44(2), 43–51. doi.org/10.5125/jkaoms.2018.44.2.43

Murphy, MK, MacBarb, RF, Wong, ME y Athanasiou, KA (2013). Trastornos temporomandibulares: una revisión de la etiología, el manejo clínico y las estrategias de ingeniería de tejidos. Revista internacional de implantes orales y maxilofaciales, 28(6), e393–e414. doi.org/10.11607/jomi.te20

Alcance de la práctica profesional *

La información aquí contenida en "Qué no hacer con el trastorno de la articulación temporomandibular" no pretende reemplazar una relación personal con un profesional de la salud calificado o un médico con licencia y no es un consejo médico. Lo alentamos a que tome decisiones de atención médica basadas en su investigación y asociación con un profesional de la salud calificado.

Información del blog y debates sobre el alcance

Nuestro alcance informativo se limita a la quiropráctica, musculoesquelética, medicina física, bienestar, contribuyendo etiológico alteraciones viscerosomáticas dentro de las presentaciones clínicas, la dinámica clínica del reflejo somatovisceral asociado, los complejos de subluxación, los problemas de salud delicados y/o los artículos, temas y debates de medicina funcional.

Brindamos y presentamos colaboración clínica con especialistas de diversas disciplinas. Cada especialista se rige por su ámbito de práctica profesional y su jurisdicción de licencia. Utilizamos protocolos funcionales de salud y bienestar para tratar y apoyar la atención de lesiones o trastornos del sistema musculoesquelético.

Nuestros videos, publicaciones, temas, asuntos e ideas cubren cuestiones clínicas, problemas y temas que se relacionan y respaldan directa o indirectamente nuestro ámbito de práctica clínica.*

Nuestra oficina ha intentado razonablemente proporcionar citas de apoyo y ha identificado el estudio o los estudios de investigación relevantes que respaldan nuestras publicaciones. Proporcionamos copias de los estudios de investigación de respaldo disponibles para las juntas reguladoras y el público a pedido.

Entendemos que cubrimos asuntos que requieren una explicación adicional de cómo puede ayudar en un plan de atención o protocolo de tratamiento en particular; por lo tanto, para discutir más a fondo el tema anterior, no dude en preguntar Dr. Alex Jiménez, DC, o ponte en contacto con nosotros en contact@setupad.com. 915-850-0900.

Estamos aquí para ayudarlo a usted y a su familia.

Bendiciones

El Dr. Alex Jimenez corriente continua MSACP, enfermero*, CCCT, IFMCP*, CIFM*, ATN*

email: coach@elpasomedicinafuncional.com

Licenciado como Doctor en Quiropráctica (DC) en Texas & New Mexico*
Número de licencia de Texas DC TX5807, Nuevo México DC Número de licencia NM-DC2182

Licenciada como Enfermera Registrada (RN*) en Florida
Licencia de Florida N.° de licencia de RN RN9617241 (Control No. 3558029)
Estado compacto: Licencia multiestatal: Autorizado para ejercer en 40 Estados*

Matriculado actualmente: ICHS: MSN* FNP (Programa de enfermera practicante familiar)

Dr. Alex Jiménez DC, MSACP, RN* CIFM*, IFMCP*, ATN*, CCST
Mi tarjeta de presentación digital

Artículo anteriorReducción y reparación mecánica no quirúrgica de hernias de disco
Artículo siguienteQ/Lesiones de rodilla en ángulo del cuádriceps en mujeres atletas
El Dr. Alex Jimenez
Especialidades: ¡Detener el DOLOR! Nos especializamos en el tratamiento de la ciática severa, dolor de cuello y espalda, latigazo cervical, dolores de cabeza, lesiones de rodilla, lesiones deportivas, mareos, falta de sueño, artritis. Utilizamos terapias avanzadas y comprobadas que se centran en la movilidad óptima, el control de la postura, la instrucción de salud profunda, la medicina integral y funcional, el estado físico funcional, los protocolos de tratamiento de trastornos degenerativos crónicos y el acondicionamiento estructural. También integramos la Nutrición del Bienestar, los Protocolos de Desintoxicación del Bienestar y la Medicina Funcional para los trastornos musculoesqueléticos crónicos. Utilizamos "planes de dieta centrados en el paciente" eficaces, técnicas quiroprácticas especializadas, entrenamiento de movilidad y agilidad, protocolos de ajuste cruzado y el "sistema de aptitud funcional PUSH" Premier para tratar a pacientes que sufren diversas lesiones y problemas de salud. En última instancia, estoy aquí para servir a mis pacientes y a la comunidad como un quiropráctico que restaura con pasión la vida funcional y facilita la vida a través de una mayor movilidad. Propósito y pasiones: Soy un Doctor en Quiropráctica especializado en terapias progresivas de vanguardia y procedimientos de rehabilitación funcional enfocados en fisiología clínica, salud total, entrenamiento de fuerza funcional, medicina funcional y acondicionamiento completo. Nos enfocamos en restaurar las funciones corporales normales después de lesiones en el cuello, la espalda, la columna y los tejidos blandos. Utilizamos protocolos quiroprácticos especializados, programas de bienestar, nutrición funcional e integrativa, entrenamiento físico de agilidad y movilidad y sistemas de rehabilitación Cross-Fit para todas las edades. Como una extensión de la rehabilitación dinámica, también ofrecemos a nuestros pacientes, veteranos discapacitados, atletas, jóvenes y ancianos una cartera diversa de equipos de fuerza, ejercicios de alto rendimiento y opciones avanzadas de tratamiento de agilidad. Nos hemos asociado con los principales médicos, terapeutas y entrenadores de las ciudades para brindarles a los atletas competitivos de alto nivel las opciones para esforzarse al máximo en nuestras instalaciones. Hemos tenido la suerte de utilizar nuestros métodos con miles de habitantes de El Paso durante las últimas 3 décadas, lo que nos permite restaurar la salud y el estado físico de nuestros pacientes mientras implementamos métodos no quirúrgicos investigados y programas de bienestar funcional. Nuestros programas son naturales y utilizan la capacidad del cuerpo para lograr objetivos específicos medidos, en lugar de introducir sustancias químicas nocivas, reemplazo hormonal controvertido, cirugías no deseadas o drogas adictivas. Queremos que vivas una vida funcional que se satisfaga con más energía, una actitud positiva, un mejor sueño y menos dolor. Nuestro objetivo es, en última instancia, capacitar a nuestros pacientes para que mantengan la forma de vida más saludable. Con un poco de trabajo, juntos podemos lograr una salud óptima, sin importar la edad, capacidad o discapacidad.